En Quiroga y Villalobos Consultores, proveemos estudios estadísticos y organizacionales respecto a fenómenos que atañen la acción de la sociedad en todas sus aristas, desde lo económico, lo social y lo político. En esta sección se muestran algunos de los estudios realizados.

El desarrollo en Guanajuato

Los cambios culturales, económicos y sociales que vivimos hoy en día, en donde, la polarización ideológica, la deserción cívica y la falta de valores, han permitido que agendas nocivas para la sociedad se diseminen en el territorio nacional.

Lo anterior hace urgente la acción social de cada uno de los ciudadanos, es por ello que, en un esfuerzo por comprender este fenómeno, hemos realizado un estudio de cómo se observan 3 indicadores de la cohesión social en el territorio guanajuatense. La cohesión social es un concepto muy amplio, pero que permite discutir la relación entre la reestructuración económica, el cambio social y la acción política.

Según Jenson (1998), el concepto es una descripción de un proceso que implica el deseo y el compromiso de esforzarse por vivir en armonía con una comunidad. Asimismo, los cambios que se están produciendo en la economía y la sociedad están generando incertidumbre sobre cómo responder a la polarización entre los ciudadanos, dado que la globalización ha beneficiado a unos y ha venido en detrimento de otros.

Con base en lo anterior en este estudio se mapean las variables de Marginación, Participación ciudadana para la democracia, desigualdad y Percepción de Gobierno efectivo, en el estado de Guanajuato.

Capacidad de innovación desde el modelado

Dentro de un escenario en el cual las tendencias globales impulsan a las economías a ser innovadoras y por ende competitivas, logrando mayor desarrollo para su sociedad. Sin embargo, es necesario evaluar las condiciones actuales de innovación para así realizar estrategias que permitan ascender en los rankings mundiales. En este sentido, y con base en la revisión de la literatura, existe una relativa falta de trabajo científico que examine, por un lado, las similitudes de la innovación entre los países y por el otro focalice el estudio de las causas explicativas de la capacidad de innovación de un país en desarrollo latinoamericano como es el caso de México.

La capacidad de innovación de un país contribuye a mejorar su posición competitiva, por ello estudiamos la capacidad de innovación en México y su posicionamiento a nivel mundial respecto a 109 países. Adicionalmente diseñamos un modelo estadístico de la relación funcional de México con respecto al constructo de capacidad de innovación.

person in red sweater holding babys hand
person in red sweater holding babys hand
white and black abstract painting
white and black abstract painting
man standing behind flat screen computer monitor
man standing behind flat screen computer monitor
La comunicación interna, un caso en la zona del bajío de México

La comunicación estratégica interna y el desarrollo organizacional, son mencionadas por su gran importancia para las empresas grandes y pequeñas por experimentar cambios constantes derivados de las nuevas tecnologías, la dinámica de la economía global y la diversidad en el personal, según los estudios de Varona (1999).

En cuanto a los beneficios de los estudios sobre CI, Ongallo (2007), menciona que un adecuado proceso de comunicación propiciará beneficios financieros comparables a los generados por un bien de consumo. En cuanto a México, Duarte sostiene que “México se encuentra en un pasaje estrecho” (2006, p. 294), en temas de evaluación de comunicación organizacional.

Por lo antes mencionado y con base en Gómez (2013), un gran número de empresas en México viven envueltas en problemáticas, debido al desinterés por la evaluación de los procesos comunicacionales.

EL ANÁLISIS DE SENTIMIENTOS EN LA OPINIÓN PÚBLICA EN X, PERCEPCIONES EN RETROSPECTIVA, SOBRE ALGUNOS PRESIDENCIABLES PARA MÉXICO 2024

Esta investigación analiza la opinión ciudadana expresada en la red social X sobre personajes presidenciables del partido oficial y de la oposición, durante el periodo de junio a diciembre de 2023. Se empleó una metodología mixta y longitudinal, utilizando minería de textos para evaluar la percepción pública hacia los candidatos rumbo a las elecciones federales de México en 2024. La hipótesis plantea que existe una relación directa entre la cantidad de agentes de publicación masiva de cada partido y la polaridad de los comentarios en dicha red. Entre las limitaciones destacan la imposibilidad de segmentar a los usuarios y los cambios en las políticas de la plataforma, que afectaron el muestreo. La principal aportación del estudio radica en su enfoque innovador para explorar la opinión pública en un contexto electoral relevante.