

Lippman en 1922 mencionó que los medios de comunicación son constructores de opinión pública, así mismo analizó la relación entre los temas de opinión pública, la política y los medios de comunicación concluyendo que estos últimos tienen la capacidad de moldear la opinión pública. Lippman argumentó que las personas están limitadas (por voluntad, tiempo, creencias, prejuicios, capacidad) para obtener un panorama completo de la información en temas de asuntos de importancia para la sociedad (Holcombe, 1922). Esta configuración de inaccesibilidad permite a los medios comunicar la información de manera simplificada y filtrada y que no necesariamente es correspondiente con la realidad.
En este orden de ideas Berlinski et al. (2023) mencionaron que en ocasiones la desinformación generada es impulsada por la élite del poder. En este sentido la tesis de Lippman encuentra concordancia con la idea de Tautismo acuñada por Sfez (esta palabra es formada por tautología y autismo) quien enunció ciertas formas de comunicación observadas en la sociedad, en donde el dialogo genuino y el sentido crítico se ven limitados. En los medios de comunicación se observa que el emisor crea y el receptor acepta el contenido como una realidad.
En esta comunicación tautista la comunicación es unidireccional e ignora los eventos del exterior, reproduciéndose de manera infinita en una realidad que podría favorecer agendas particulares (Sfez, 1995). A partir de los argumentos de Lippman y Sfez resulta natural retomar a Berelson (1959) y Prochaska et al. (2023), quienes propusieron la necesidad de comprender cómo se forma la información y cómo los medios de comunicación ejercen influencia en este proceso.
Método
La metodología tiene sustento en la minería de texto, la cual permite crear información valiosa de un set no estructurado (Rodríguez-Aldape, 2013). En específico se realizó un análisis de sentimientos el cual de acuerdo con Rincón (2016) permite clasificar opiniones expresadas en redes sociales y así determinar su polaridad ya sea positiva o negativa. La red social elegida fue X, dado que es reconocida por su idoneidad para este tipo de estudios (Alva, 2021). Además, tiene la característica de generar tendencias en asuntos políticos y presidenciales (Páez Guarnizo & Monroy, 2020). Posteriormente se contrastaron los resultados del estudio de minería respecto a los resultados del PREP 2024 del Instituto Nacional Electoral para tener una perspectiva clara de la eficiencia del análisis de sentimientos.
Resultados
En las tablas 2,3,4,5,6,7 se reportan las polarizaciones de los posts analizados, n representa el número de post obtenidos, SD indica que no hubo información disponible durante la recolección de datos, NA indica que no aplicó la recolección de datos debido al diseño metodológico de recolección de información (ver documento completo para verificar los resultados por estado).
En Guanajuato se observó incremento en la percepción de confianza para Claudia y disminución en la percepción de miedo, considerando los 3 periodos de estudio. Márcelo en 2 periodos disminuyó en ambas polaridades. Santiago disminuyó en la percepción de miedo en mayor medida que en confianza. Con base en lo anterior, parcialmente el personaje con mejor percepción fue Claudia (vea Tabla 6). En este estado solo hubo disponibilidad de información para el segundo periodo de Xóchitl, obteniendo nivel de confianza de 50.6% respecto a 37.7% de Sheinbaum. Oficialmente según el PREP, Claudia obtuvo 46.8781% y Xóchitl obtuvo 40.4688%.




Discusión
Los resultados obtenidos en este estudio si bien no provienen de un muestreo probabilístico, si permiten pincelar escenarios sobre la dinámica de la percepción en redes sociales respecto a los presidenciables de México del oficialismo y la oposición. En los primeros 3 periodos (junio, julio y agosto) y con base en el enfoque geográfico orientado hacia los estados de gobierno panista se observó que los candidatos del oficialismo en su mayoría resultaron con un mejor posicionamiento.
Relacionando estos resultados con el concepto de tautismo de Sfez en donde los medios (en este caso la red social) diseminan un mensaje para una comunidad tautista que solo replica el mensaje político sin cuestionar. Empíricamente se observó que las publicaciones en favor del partido oficial en medios digitales superaron a la oposición, implicando esto en un gran desafío que enfrentó el PAN en las elecciones 2024, dado que en las redes sociales perdieron terreno en su propio territorio geográfico.
Es importante destacar que en el caso de Guanajuato no hubo disponibilidad para recolectar los datos de todos los periodos en estudio, sin embargo al analizar el periodo de julio, se observó un nivel de confianza en Xóchitl Gálvez equivalente a 50.6%, respecto a Claudia Sheinbaum quien llegó a 75.7% de confianza en agosto. Esta último observación supondría en su momento un riesgo a la hegemonía de acción nacional de más de 3 décadas, sin embargo Acción Nacional pudor mantener el bastión panista de la mano de la primera mujer gobernadora en el estado, Libia Dennise García Muñoz Ledo (IEEG, 2024). A nivel nacional se observó una amplia participación de candidatas mujeres enarbolando así un parteaguas en la vida político electoral de México.
Considerando el periodo de septiembre a diciembre se observó mayor percepción de confianza en Xóchitl Gálvez con respecto a la hoy presidenta electa Claudia Sheinbaum quien a su vez aumentó su percepción de miedo. Este escenario pudo implicar un mayor deterioro relativo en la percepción sobre la candidata del oficialismo, derivando así en menor cantidad de curules en las cámaras, sin embargo, MORENA y la figura del presidente Andrés Manuel López permitieron mantener la mayoría legislativa (INE, 2024).